El modelo de enlace en investigación: una alternativa frente a las complejidades del saber contemporáneo

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Horacio Ademar Ferreyra

Keywords

Modelo de enlace, quehacer investigativo, revolución investigativa, saber contemporáneo

Resumen

La práctica contemporánea del saber evidencia un giro en el quehacer investigativo, el cual, a lo largo de los años se ha visto condicionado por paradigmas epistemológicos y metodológicos de modelos que han separado a la ciencia de la práctica comunitaria.  Bajo la idea de que el quehacer investigativo debe tener como fundamento una concepción de persona y de sociedad, a través de este trabajo se propone el modelo de enlace como un modelo alternativo en investigación.  El modelo de enlace consiste en una “plataforma conceptual” que se alinea a diferentes supuestos teóricos, metodologías de trabajo, concepciones de la realidad y sentido de la intervención en el campo social y educativo, los mismos que se asientan sobre el principio de la simplificación y la complejidad como centro de construcción del conocimiento. Debido a que consideramos al modelo del enlace como una práctica, lo presentamos, siendo coherentes con su naturaleza epistémica, para ser debatido e invitar a los lectores a relacionar, disentir y converger y de esta manera, concretar cambios profundos en nuestra praxis. 

Abstract 1221 | PDF Downloads 8

Citas

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, España: Península.

Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). (2010). Relatoría. Encuentro Nacional de Educación y Trabajo: “La formación continua como herramienta estratégica para la inserción en el trabajo”. Buenos Aires: Dirección Nacional de Orientación y Formación profesional. Subsecretaría de Políticas de Formación Profesional y Empleo MTEySS.

Argentina, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). (2011). Relatoría. Seminario Taller “Propuestas innovadoras en la Educación de Jóvenes y Adultos. Facilidades para el acceso, la permanencia y la certificación de estudios formales”. Buenos Aires: Dirección Nacional de Orientación y Formación profesional. Subsecretaría de Políticas de Formación Profesional y Empleo MTEySS.

Böhm, W. (1991). Teoría y praxis. México DF: OEA. UCC.
Borges, J. (1993). Obras completas. Barcelona, Espana: Círculo de Lectores.

Borón A. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Buenos Aires: CLACSO.

Bourdieu, P., Chamboredon, J., & Passeron, J. (1975). El oficio del sociólogo. México DF: Siglo XXI.

De la Fare, M. (2010). Principales ideas, discusiones y producciones en Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina: aportes para una reconstrucción histórica: Aportes para una reconstrucción histórica. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. DINIECE.

De la Fare, M. (2011). Investigaciones y estudios en torno a la Educación de Jóvenes y Adultos en Argentina. Estado del conocimiento. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. DINIECE.

De la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma Complejo-Evolucionista en Educación. Revista Complutense de Educación, 12 (2), 499-592.

De Souza, M. (2004). Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Espina, M. (2003). Complejidad y pensamiento social. En L. Carrizo, M. Espina, & J. Klein, Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social (pp.13-36). Montevideo: UNESCO. Recuperado de http://en.scientificcommons.org/8830067

Ferreyra, H. (2012a). Apéndice Metodológico. En Entramados, análisis y propuestas para el debate. Aproximaciones a la Educación Secundaria en la Argentina (2000-2010). Córdoba, Argentina: Facultad de Educación Universidad Católica de Córdoba.

Ferreyra, H. (2012b). Apéndice. En Educación de Jóvenes y Adultos: políticas, sujetos y contextos (pp.107-114). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ferreyra, H. & Caelles, A. (2010). Más allá del paradigma del consenso y del conflicto: el modelo del encuentro educativo. Revista Magistro, 3(5), 49-57.

Ferreyra, H. & Pedrazzi, G. (2006). Teorías y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Aportes conceptuales básicos: El modelo de enlace para la interpretación de las prácticas escolares en contexto. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Ferreyra, H. & Peretti, G. (2006). Diseño y gestión de una Educación Auténtica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Gibbons, M., Lomoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., &

Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona, España: Pomares – Corredor.
Gobierno de Córdoba. Ministerio De Educación. Secretaría De Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2008). Orientaciones sociopedagógicas para la construcción de una propuesta institucional de retención e inclusión con calidad. Nivel Medio. Córdoba, Argentina: Autor.

Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2009). Discusión sobre la Educación Secundaria Provincia de Córdoba. Informe 2. Problemas y propuestas desde las investigaciones. Córdoba, Argentina: Autor.

Habermas, J. (1998). Teoría y Praxis. Madrid: Atalaya.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México DF: McGraw-Hill.

Kit, I., Alen, B., & Terigi, F. (1998). Propuesta pedagógica institucional: Plan Social Educativo. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Kuhn, T. (1995). La estructura de las revoluciones científicas. México DF: FCE.

Maisonneuve, J. (1985). La dinámica de los grupos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Morin, E. (2003, Enero 15). Globalización, civilización y barbarie. Diario Clarín, pp. 16, 17.

Parra, O. (2005). Proyecto investigativo institucional, PROIN. Un enfoque para la concepción y el desarrollo de la investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Parra, O. (2008). El placer de investigar. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Parra, O. (2009). Las líneas: elementos determinantes de la investigación. Hallazgos, (11), 15 – 32.

Parra, O. (2011). El Placer de Conocer Investigando: Gestión del conocimiento. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomas.

Perkins, D. (2010). El aprendizaje pleno: Principios de la enseñanza para transformar la educación. Buenos Aires: Paidós.

Red Federal de Información Educativa, DINIECE, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2006). Anuario Estadístico Educativo 2006. Buenos Aires: Autor. Recuperado de http://goo.gl/GXHeBg
Ritzer, G. (1998). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Mc. Graw-Hill.

Sander. B. (1990). Educación, Administración y Calidad de vida. Buenos Aires: Santillana.

Schoo, S., Sinisi, L., & Montesinos, M. (2010). Trayectorias socio-educativas de jóvenes y adultos y sus experiencias con la escuela media. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. DINIECE.

Sotolongo, P. L. y Delgado, C. (2006). La revolución contemporánea del saber y la complejidad social: Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: Clacso.

Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Valera, R. (2008). Acercamiento a la problemática actual de los estudios sociales. Curso: Participación Ciudadana y Educación Popular: confluencias y desafíos en el espacio asociativo latinoamericano/ Cátedra: Florestán Fernández /Aula 601/ Clase 1-/Clacso. Educación Virtual.

Vasilachis, I. (1993). Métodos cualitativos I: Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Wallerstein, I. (2004). Las Incertidumbres del Saber. Barcelona: Gedisa.

Zemelman, H. (2002). Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. Instituto Pensamiento y Cultura en América A. C., México. Recuperado de http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf