Acción colectiva y protesta en Venezuela. Dificultades teóricas y metodológicas en su estudio

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Yorelis J. Acosta

Keywords

acción colectiva, protestas, dificultades metodológicas, Venezuela

Resumen

Las transformaciones vividas en Venezuela en los últimos años han dado origen a protestas y acciones colectivas a lo largo del país, captando la atención de investigadores del área, quienes han abordado la acción colectiva, en su mayoría, desde un ángulo teórico. Partiendo de una revisión argumentativa de las principales aproximaciones teóricas sobre la temática, este trabajo pretende definir los elementos comunes de la acción colectiva y protestas en Venezuela para que, además de su utilidad en el planteamiento teórico, estos elementos puedan servir de guía en su planteamiento metodológico.  Considerando estos elementos, en este trabajo se proponen directrices que permitan un mejor registro de los eventos a fin de disminuir los vacíos encontrados en las fuentes de datos de Venezuela. Los lineamientos propuestos tienen su inicio en la revisión y análisis de archivos periodísticos de prensa sobre las protestas, seguidos de la recopilación de testimonios de los actores involucrados, y una descripción de los eventos que incluya detalles como la identificación del evento, información sobre los actores de la protesta, acción, demandas, identidad, variables de orden político, y la articulación de los hechos y actores.        

Abstract 247 | PDF Downloads 2

Citas

Aguiar, F. (2007). Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva. Revista Internacional de Sociología, 45(46), 63-86.

Barreto, I. (2007). Violencia política: algunas consideraciones desde la psicología social. Revista Diversitas, 3(1), 109-119.

Boaventura de Sousa, S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL, (5), 177-188.

Bohrnstedt, G. (1994). Statistics for social data analysis. Illinois: F.R. Peacock Publishers, INC.

Calderón, D. (2010). Caracterización y Clasificación de las manifestaciones públicas en Venezuela registradas en el 2007 (Trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en Análisis de Datos en Ciencias Sociales). UCV, Caracas.

Gamson, W. (1995). Constructing Social Protest. En H. Johnston y B. Klandermans (Eds.), Social movements and culture (pp. 85-106). Minneapolis: University of Minnesota Press.

Goffman, E. (1974). Frame analysis. Boston: Northeastern University Press.

Gurr, T. (1970). Why men rebel. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Iñigo, N. & Cotarelo, M. (2001). Hito en el proceso de luchas populares. En J. Seoane, Movimientos sociales y conflictos en América Latina (1-138). Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/seoane/inigo.rtf

López, M. (1996). Notas teórico-metodológicas para la investigación: la protesta popular en la Venezuela contemporánea. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2(2), 59-71.

López, M. (2003). La protesta popular venezolana entonces y ahora: ¿cambios en la política de calle?. Revista Politeia, (30), 157-181.

López, M. (2003). Movilización, institucionalidad y legitimidad en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 211-226.

López, M. (2004). Venezuela 2001-2004: Actores y estrategias. Cuadernos del Cendes, (56), 105-128.

López, M. (2006). Novedades y continuidades de la protesta popular en Venezuela. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 12(1), 11-30.

Melucci, A. (1996). The process of collective identity. En A. Melucci, Challenging Codes. Collective Action in Information Age (pp. 41-63). Cambridge: Cambridge University Press.

Melucci, A. (1991). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?. En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad (119-150). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Neveu, E. (2000). Sociología de los movimientos sociales. Barcelona: Editorial Hacer.

Oberschall, A. (1973). Social conflicto and social movements. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Olson, M. (1966). La Lógica de la Acción Colectiva. En M. Olson, Diez Textos Básicos de Ciencia Política (pp. 203 – 220). Madrid: Ariel.

Rodríguez, G. (2005). La protesta política: una propuesta para su estudio. Espacios Públicos, 8(16), 48-59.

Schuster, F. y Pereyra, S. (2001). La protesta social en la Argentina democrática. Balance y perspectivas de una forma de acción política. En N. Giarracca, La protesta social en la Argentina. Buenos Aires: Alianza.

Tilly, Ch. (1990). Modelos y realidades de la acción colectiva popular. Zona abierta, 54/55, 167-195.

Rucht, D. (1999). El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: Un estudio comparado transnacional y entre movimientos. En D. McAdam, J. McCarthy & M. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (262-287). Madrid, Ediciones Istmo.

Sabucedo, J. (2006). Legitimación de la violencia y contexto. Estudios de Psicología, 27(3), 279-291.

Salamanca, L. (2004). Protesta y política en la Venezuela contemporánea 1935-1937. (Tesis doctoral). UCV, Caracas.

Scribano, A. (2003). Reflexiones sobre una estrategia metodológica para el análisis de las protestas sociales. Sociologías, Porto Alegre, (9), 64-104.

Smelser, N. (1962). Theory of collective behaviour. Londres: Routledge & Kegan Paul

Tarrow, S. (2004). El poder en movimiento, los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.

Tilly, Ch. (1978). From Mobilization to Revolution. USA: Addison-Wesley.

Touraine, A. (1990). Movimientos sociales de hoy: Actores y analistas. Barcelona: Editorial Hacer.

Urreiztieta, M. (2008). La comprensión por el contexto: Los movimientos sociales y los contextos de la acción colectiva. Espacio Abierto Cuaderno venezolano de Sociología, 17(1), 87-108.

Zald, M. (1977). Recourse mobilization and social movement: A partial theory. The American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241