Resultados preliminares de las competencias escritas (dimensión sintáctica) identificadas en textos elaborados por estudiantes de Educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Gisela Consolación Quintero Chacón
Ana Delia Barrera Jiménez
Teresa de Jesús Molina Gutiérrez

Keywords

estudiantes de educación, escritura académica, dimensión sintáctica

Resumen

La escritura académica en las universidades es un indicador fundamental de desarrollo, requiere la adquisición y aplicación de competencias que satisfagan las demandas sociales y profesionales que le son inherentes. Específicamente, en la formación de profesionales de la Educación adquiere una connotación especial la práctica de competencias para la escritura como garantía para producir nuevos significados y para el tratamiento didáctico. A pesar de que se han hecho esfuerzos por mejorar la escritura académica persisten las dificultades en la producción escrita de los estudiantes universitarios, por ello el objetivo general de la investigación es: describir la dimensión sintáctica en los textos elaborados por los estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mérida-Venezuela. Se realizó un estudio mixto que dio preeminencia al paradigma cualitativo y empleó las técnicas del Análisis del discurso. La investigación se llevó a cabo en cuatro fases: I) estudio del estado del arte, II) diseño y construcción de los instrumentos de recogida de datos, III) proceso de validación de los instrumentos y IV) análisis de los resultados. Las debilidades encontradas en la muestra analizada demuestran un uso muy precario de competencias lingüísticas básicas (dimensión sintáctica), que en el nivel universitario deberían estar consolidadas. Estos resultados permitirán concebir acciones concretas desde el punto de vista didáctico, que actúen en favor de propuestas innovadoras para el mejoramiento del proceso de escritura en la formación de profesionales de la Educación.
Abstract 192 | PDF Downloads 3

Citas

Bentivoglio, P. y Sedano, M (2011). Problemas gramaticales en la escritura. En: A. Bolívar y R. Beke. (Comp.) Lectura y escritura para la investigación. (pp.239-275). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 18, núm. 57, 2013, pp. 355-381 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México.

Carlino, P. (2012). Escribir a través del currículum: tres modelos para hacerlo en la universidad y una adenda. Cuadernos Pedagógicos, 1 (1) 8-21.

Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. EDUCERE, 8 (26), 321 -327.

Entrevista con Paula Carlino, Directora de GICEOLEM. En: Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. (2014), 25-48. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Ferrer, M. y Rodríguez, C. (2010). «La lingüística del texto en los manuales de la eso», en T. Ribas Seix (coord.), Libros de texto y enseñanza de la gramática, 97-116. Barcelona: Graó.

García, L. y Villegas, C. (2015). Lectura y escritura en la universidad: procesos fundamentales en la comunicación del conocimiento. REDHECS, 19 (10).

Hernández, S. y Fernández, B. (2010). Metodología de la Investigación. La Habana: Félix Varela.

Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? Tiempo de Educar, 10(19), 11-40. Recuperado en: http://repositoriodigital.academica.mx/jspui/handle/987654321/435055

Molina, T. y López, A. (2015). El planteamiento del problema: un problema de competencias de escritura o de desconocimiento de la cultura discursiva de las disciplinas. Ponencia presentada en el I Jornada de Escritura y Lectura como Prácticas Académicas y Sociales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Mérida.

Mostacero, R. (2014). La escritura en la investigación: un recorrido entre lo epistémico y lo pedagógico. En Stella Serrano y Rudy Mostacero (comp.) La escritura académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas, 197-205. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.

Mostacero, R. (2012). Dificultades de escritura en el discurso académico: Análisis crítico de una situación problemática. Legenda, 16(14).

Parodi, G. (2010). Saber leer. Bogotá: Aguilar.

Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson.

León, M, Álvarez, Y., Tamayo, M. (2015). El texto científico-profesional: necesidad de la Educación Superior. Universidad y Sociedad. En: http://rus.ucf.edu.cu/, 7 (3), 187-195. [Consulta: 2016, febrero, 16]

Rojas, E. (2012). Las investigaciones sobre escritura académica realizadas en la Universidad Simón Bolívar (USB). Un somero estado del arte. Lengua y Habla, 16 (226), 1-16.

Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Nun.1 primavera. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34083/33922.

Artículos más leídos del mismo autor/a