Enfoque, contenido y marco legal de la regionalización en Ecuador

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

John Alexander Campuzano Vásquez http://orcid.org/0000-0002-3901-3197

Keywords

regiones, planificación, agrupamiento territorial, fundamentos teóricos, factores políticos

Resumen

Este trabajo de investigación hace un acercamiento a los fundamentos teóricos, políticos y económicos que llevan a la creación de regiones o agrupamientos territoriales en el mundo. La literatura es extensa en el tema por lo que se recogen los principales enfoques existentes en América Latina considerando las distintas corrientes económicas en primera instancia hasta avanzar a las actuales concepciones de agrupamiento territorial. Se vincula este recorrido a la propuesta legal que tiene el Ecuador en su Constitución considerando la urgencia de aclarar la mejor forma de organización territorial, al tener implicaciones productivas, sociales, culturales y políticas. A modo de conclusión, se encuentra que los factores políticos e ideológicos se han superpuesto a los análisis económico – territoriales con lo que el trabajo de unión de territorios queda inconcluso, al no tener una clara definición del Estado poli-céntrico que plantea SENPLADES como ente técnico de la planificación en Ecuador.

Abstract 365 | PDF- Downloads 10

Citas

Alburquerque, F. (1997). Desarrollo económico local y distribución del progreso técnico (una respuesta a las exigencias del ajuste estructural).

Alburquerque, F. (2014). Política regional y desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Informe GEPEC, 18(2), 177–204.

Alonso-Martínez, C. (2008). Los modelos de desarrollo tardíos. Revista de Economía Mundial, 18, 51–63. Retrieved from http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/570/b1513599.pdf?sequence=1

Arias, J., & Fortich, F. (2015). EL Panorama teórico de la economía regional y los modelos de análisis territorial. Revista Finanzas Y Polìtica Económica.

Barro, R. (1999). Determinants of economic growth: implications of the global evidence for Chile. Cuadernos de Economía, 107, 443–478. Retrieved from http://economia.uc.cl/docs/107barra.pdf

Bervejillo, F. (1995). Territorios en la Globalización. Prisma, 4, 41.

Cass, D. (1966). Optimum Growth in an Aggregative Model of Capital Accumulation: A Turnpike Theorem. Econometrica, 34(4), 833–850. http://doi.org/10.2307/1910103

Consejo Nacional de Competencias, & SENPLADES. (2012). Plan Nacional de Descentralización 2012-2015, 78.

De Mattos, C. (1988). Los procesos de concentración territorial del capital en la formación de los sistemas nacionales Latinoamericanos.

Florida, R. (1995). Toward the learning region. Futures, 27(5), 527–536. http://doi.org/10.1016/0016-3287(95)00021-N

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura Y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

ILPES. (2015). Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. (Vol. 1). Retrieved from http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39223/S1500808_es.pdf?sequence=1

Koopmans, T. C. (1965). On the concept of optimal economic growth. Academiae Scientiarum Scripta Varia, 28(1), 225–300.

Perroux, F. (1955). Consideraciones en torno a la noción de polo de crecimiento. Revista Economie Appliquée, 1.

Polése, M., & Shearmur, R. (2006). Growth and location of economic activity: The spatial dynamics of industries in Canada 1971-2001. Growth and Change, 37(3), 362–395. http://doi.org/10.1111/j.1468-2257.2006.00328.x

Porter, M. E. (2000). Location, Competition, and Economic Development: Local Clusters in a Global Economy. Economic Development Quarterly, 13–34. http://doi.org/10.1177/089124240001400105

Prebisch, R. (1950). Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo económico.

Silva-Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de La CEPAL, (85), 81–100. http://doi.org/LC/G.2266-P/E

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journl of Economics, 70(1), 65–94. http://doi.org/10.2307/1884513

Thirlwall, A. P. (2013). Kaldor’s 1970 Regional Growth Model Revisited. School of Economics, University of Kent, (July), 11.

Veltz, P. (1993). D ’ une géographie des coûts à une géographie de l ’ organisation . Quelques thèses sur l ’ évolution des rapports entreprises / territoires. Revue Économique, 44(4), 671–684.

Vieira Posada, E. (2013). Regiones E Infraestructura En La Integración Suramericana . Si Somos Americanos , 13, 113–140.

Vigil, J. (2015). El Estado en Movimiento. Una revisión de la relación entre los conceptos regionalistas y la política regional. Revista de Estudios Regionales, 103, 39–67. Retrieved from http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf-articulo-2469.pdf

Vigil, J., & Fernández, V. (2012). Gobernanza y regiones en perspectiva crítica: un abordaje para la construcción de políticas públicas*. Revista Del CLAD Reforma Y Democracia, 53, 21–60. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/3575/357533685002.pdf