Sistema de auto-diagnóstico para evaluación de competencias de investigación en empresas tecnológicas

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Ana Romo González
María de los Ángeles Villalobos A.
María de los Ángeles Márquez S.
Luis Manuel López Hernández

Keywords

Sistema auto-diagnóstico, gestión del conocimiento, empresas tecnológicas

Resumen

Este trabajo formó parte de una investigación sobre el diseño de un Modelo de Gestión del Conocimiento (MGC) para el desarrollo de competencias de investigación del capital humano que se desempeña en empresas de alta tecnología en México. La figura primordial del MGC es el capital humano ya que al generar conocimientos incrementa la competitividad empresarial y con la producción científica y tecnológica impacta en los indicadores estandarizados internacionalmente para medir el avance económico y social del país, como la dependencia tecnológica calculada a través del registro de patentes nacionales y extranjeras. Se utilizó el método de “desarrollo de proyectos” sustentado en la definición de seis dominios de competencias que determinan el desarrollo de habilidades de investigación cuantitativamente con una escala de Likert, lo que garantiza la rápida aplicación y la obtención de resultados en línea con base en una distribución porcentual de cinco rangos. Los rangos son consistentes con las evaluaciones por competencias mediante las especificaciones de “aún no desarrollada” hasta el nivel de “Alto”. Por lo que, de acuerdo con las tendencias de fomento al desarrollo y la producción científica mundiales, el presente sistema contribuye a fortalecer el área de investigación de sectores considerados estratégicos a nivel mundial.

Abstract 38 | PDF Downloads 2

Citas

Agencia para la calidad de la Educación Superior. (2008). The framework
for higher education qualifications in England, Wales and Northern Ireland.
QAA. Quality Assurance Agency for Higher Education. http://www.qaa.
ac.uk/en/Publications/Documents/Framework-Higher-Education-Qualifications-08.pdf

Akehurst, G., Rueda, C., López, S. V. y Marqués, D. P. (2011). Ontological supports of knowledge: knowledge creation and analytical knowledge. Management Decision, 49(2), 183-194.

Aretio, L. G. (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. Libro electrónico. Recuperado de:
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:UNESCO-libros-sociedad_conocimiento&dsID=Documento.pdf

Argüelles, A. (1996). Competencia laboral y educación basada en normas de competencia.Noriega Editores. México.

Aróstica, P. (2014). China en transición a la sociedad del conocimiento: implicaciones para América Latina. Documento de proyecto. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Barraza, A. (2007). La formación docente bajo una conceptualización comprehensiva y un enfoque por competencias. Estudios pedagógicos, 33(2), 131-153.

Barroso, C. (2013). La sociedad del conocimiento y el entorno digital. Teoría de la educación, educación y cultura en la sociedad de la información, 14(3), 61-86.

Banco Mundial. (2012). Estadísticas de los países. Gasto en investigación y desarrollo % del PIB. Recuperado de: ttp://datos.bancomundial.org/indicador/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

Cameron, K. S. y Whetten, D. A. (2013). Organizational effectiveness: A comparison of multiple models. Academic Press.

Caravaca, I., González, G., García, A., Fernández, V. y Mendoza, A. (2014). Conocimiento, innovación y estrategias públicas de desarrollo: análisis comparado de tres ciudades medias de Andalucía (España). EURE, 40(119),
49-74.

Castells, M. (2011). The Rise of the Network Society: The information age: Economy, society, and culture. John Wiley & Sons.

Charria Ortiz, V. H., Sarsosa Prowesk, K. V., Uribe Rodríguez, A. F., López
Lesmes, C. N. y Arenas Ortiz, F. (2011). Definición y clasificación teórica
de las competencias académicas, profesionales y laborales: Las competencias del psicólogo en Colombia. Psicol. Caribe, (28), 133-165.

Comisión Económica para América Latina y El Caribe. (2000). América Latina
y El Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento. Una
agenda de políticas públicas. CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.
org/publicaciones/xml/2/4312/lcl1383e.pdf

Correa, B. (2009). Medición de las competencias investigativas en docentes
de fisiología: una aproximación empírica. Rev. Fac. Med. (Bogotá), 57(3), 205- 217.

Dalichow, F. (1997). A Comparison of Credit Systems in an International Context. Ministerio de Educación, Ciencia, Investigación y Tecnología de la República Federal Alemana, Bonn.

Fandos, M. (2006). El cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formación. Revista Educar 38, 243-258.

Fernández-Salinero, C. (2006). Las competencias en el marco de la convergencia europea: Un nuevo concepto para el diseño de programas educativos. Encounters on Education, 7.

García, G., Olvera A., Elizondo, M. y López, S. (2013). Tres competencias
esenciales de los profesionales inteligentes: advertir y responder, combinar
y conectar, y crear y producir. Sotavento MBA, (21), 90-107.
Hernández-Rojas, G. (2000). Paradigmas en psicología de la educación. Editorial Paidós.
Ibarra, A. (1996). El sistema normalizado de competencia laboral. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. Noriega Editores. México.

_______. (1998). El desarrollo de los sistemas normalizado y de certificación de competencia laboral y transformación de la formación y capacitación.

México: CONOCER, 1998. Presentado al Seminario Andino sobre Formación
Basada en Competencia Laboral, Bogotá, 1998. La formación de los
administradores en la sociedad del conocimiento: retos y oportunidades.
Gestión y Estrategia, 15(2), 3.

Izaguirre, R., Baká, P. y Obregón, C. (2009). Las competencias para el trabajo científico: una necesidad de la formación profesional. Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial, Facultad de Ciencias Médicas.

Kobinger, N. (2000). El sistema de formación profesional y técnica por competencias desarrollado en Quebec. Competencia laboral y educación basada en normas de competencia.

Leigh, N. & Blakely, E. (2013). Planning local economic development: Theory and practice. SAGE Publications, Incorporated.

Maldonado, L., Landazábal, D., Hernández, J., Ruíz, Y., Claro, A., Vanegas, H. y Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en investigación. Estrategias
para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2),
43-56.

McClelland, D. C. (1996). Does the field of personality have a future? Journal
of Research in Personality, 30(3), 429-434.

Miklitsch, R. (1997). The Risks and Rewards of (Anti-) Transference. Education and Cultural Studies: Toward a Performative Practice, 259.

Mínguez, R. y Hernández, M. A. (2013). Hacia otra educación en la sociedad
del conocimiento: cuestiones y propuestas pedagógicas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3). Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4509641

Molina-Ordóñez, J., Huamaní, C. y Mayta-Tristán, P. (2008). Apreciación estudiantil sobre la capacitación universitaria en investigación: estudio preliminar.

Rev Peru Med Exp Salud Publica, 25(3), 325-29.
Moreno-Bayardo, M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1).

Muñoz, J., Quintero, J. y Munévar, R. (2001). Competencias investigativas para profesionales que forman y enseñan: ¿cómo desarrollarlas? Coop. Editorial Magisterio.

Núñez, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la Investigación (DHIN).
Revista Iberoamericana de Educación, 44(6), 7.

Ocampo, B. F., Camarena G. P. y Luna C. R. de. (2011). Los desafíos de las
instituciones de educación superior de México en la sociedad del conocimiento.

Innovación Educativa, 57 (11), 207-212. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(2005). Towards Knowledge Societies. World Report. UNESCO Publishing:
París.
____. (2010). Informe de la UNESCO sobre la Ciencia 2010. El estado actual de la
ciencia en el mundo. Ediciones Unesco: París.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (1997). Exámenes
de las políticas nacionales de la educación. México-Educación Superior. Francia:
OCDE.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (2013). Gobierno de la República de
México. Recuperado de: http://pnd.gob.mx/.
Restrepo, G., Sarmineto, J. y Ramos, J. (2003). Competencias y pedagogías en la enseñanza de las ciencias sociales. Trazas y Miradas: Evaluación y competencias.

Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos. Bogotá.
Rivera Heredia, M. (2009). La evaluación de las habilidades de investigación
de los estudiantes de Educación Superior: propuesta de un instrumento.
Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/
v09/ponencias/at01/PRE1178867349.pdf

Romo, A. y Villalobos Alonzo, M. (2016). Knowledge Management Model for
Scientific and Technological Production. IOSR Journal of Business and Management (IOSR-JBM), 10(III), 114-124.

Romo, A. (2015). Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo de competencias de investigación en empresas de Alta Tecnología en México. Tesis Doctoral. Planeación estratégica y dirección tecnológica. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). México.

Romo, A., Villalobos. A. y Toríz, A. (2015) Estado de la Ciencia y Tecnología
en México a partir de los principales indicadores sintéticos. Academia Journals, 1(13), 2086-2091.
Secretaría de Economía. (2013). Programa de desarrollo innovador 2013-
2018. Secretaria de Economía. Gobierno de la república de México. Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/conoce-la-se/programas-se/
programa-de-desarrollo-innovador-2013-2018

Tedesco, J. (1999). La educación y la sociedad del conocimiento y de la información.
Encuentro Internacional de Educación Media-IIPE. Recuperado de:
www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36-37_09controv.pdf

Tobón, S. (2012). El aprendizaje por proyectos formativos: hacia la transformación
real de las prácticas docentes. 1er. encuentro internacional de educación,
los desafíos de la educación: una visión hacia el 2020. Recuperado de:
http://www.youtube.com/watch?v=fZPNJsFBcFU

_____. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior:
el enfoque complejo. México: Universidad Autónoma de Guadalajara.
Tucker, M. & Ruzzi, B. B. (2000). Un sistema nacional de normas de competencia
y certificaciones para los Estados Unidos: etapas iniciales de implementación.
Boletín Cinterfor: Boletín Técnico Interamericano de Formación
Profesional, 149, 201-216.

Vilaseca, J., Torrent, J. y Lladós, J. (2013). De la economía de la información
a la economía del conocimiento: algunas consideraciones conceptuales y
distintivas. Revista Tendencias, 2(2).

Zapata-Ros, M. (2012). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/17463/1/bases_teoricas.pdf