Las escalas de actitud como género discursivo en la esfera investigativa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Tomás Fontaines-Ruiz

Keywords

escalas de actitud, género discursivo, tipología textual, escritor experto, lector semilego, multimodalidad

Resumen

Este trabajo de investigación nace del interés en someter a comprobación el comportamiento lingüístico de las escalas de actitud, comúnmente utilizadas con dificultad por los investigadores en ciencias sociales, para determinar su complexión como una tipología textual.  El estudio se llevó a cabo mediante un análisis contrastativo de las escalas actitudinales y categorías teóricas. Las escalas de actitud se caracterizaron y se acompañaron de un anclaje teórico para proveer una mejor comprensión del trabajo. A modo de conclusión, se determinó que las escalas de actitud pueden ser identificadas como un género discursivo que tiene como propósito principal, la valoración de la presencia de cualidades en principios humanos a través de un modo de organización discursiva descriptivo que favorece la relación entre un escritor experto y un lector semilego. De igual forma, se precisó que el contexto de circulación de las escalas de actitud es diverso y la modalidad semiótica predominante de estas es la multimodal.

Abstract 437 | PDF Downloads 3

Citas

Bajtin, M. (1978). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Bazerman, C. (1999). Changing Regularities of Genre. IEEE Transactions on Professional Communication, 42(1), 1-2.

Beke, R. (2005). El metadiscurso interpersonal en artículos de investigación. Revista Signos, 38(57), 7-18.

Beke, R. (2008). El discurso académico: La atribución del conocimiento en la investigación educativa. Revista Signos, 38(57), 7-18.

Beugrande, R. & Dressler, W. (1997). Introducción a la lingüística del texto. España: Ariel.

Bhatia, V. (2002). Applied genre analysis: a multi-perspective model. Ibérica, 4, 3-19.

Bolívar, A. (2004). Ponencias y artículos: Dos géneros académicos y un mismo problema. Revista ALED, 4(1), 1-122.

Bolívar, A. (2008). El informe de arbitraje como género discursivo en la dinámica de la investigación. Revista ALED, 8(1), 1-146.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel Lingüística.

Calvi, M. (2010). Géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica, 19, 9-32.

Camacho, H. & Fontaines, T. (2004). Análisis de tópicos en textos de metodología de la investigación. Revista Encuentro Educacional, 11(2), 229-240.

Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Revista Signos, 37(56), 23-39.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Cátedra de Semiología, Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires.

Ciapuscio, G. (2003). Formulation and reformulation procedures in verbal interaction between experts and (semi)laymen. Discourse Studies, 5(4), 207-233.

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Sistémico Funcional y en la Lingüística Textual. Revista Signos, 38(57), 31-48.

Ciapuscio, G., Kugel, I., & Otañi, I. (2005). El conocimiento especializado: el texto de especialidad y los criterios para su tipologización. En. Cabre, M. T. Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat. España: Institute Universitari de Lingüística Aplicada.

Ezpeleta, P. (2005). La noción de género en la planificación de la docencia de la traducción de la primera lengua extranjera. En I. García Izquierdo (Ed.), El género textual y la traducción: reflexiones teóricas y aplicaciones pedagógicas. Recuperado de http://www.gentt.uji.es/Publicacions/Ezpelet_2005_ArticuloDidactica1.pdf

Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. New York: Pearson Education Limited.

Fontaines, T., Camacho, H., & Finol, M. (2010). Formación de investigadores: Una lectura desde los focos culturales identificados en la historia de la ciencia. Revista multiciencias, 9 (2), 141-148.

Halliday, M. A. K. (2004). On language and linguistics. En J. Webster (Ed.), Volume 3 in the collected works of M.A.K. Halliday. London-New York: Continuum.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Herrero, C. (2006). Teoría de pragmática, de lingüística textual y de análisis del discurso. España: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill.

Loureada, O. (2003). Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco

Orlikowski, W. & Yates, J. (1998). Genre Systems: Structuring Interaction through Communicative Norms. Recuperado de http://ccs.mit.edu/papers/CCSWP205/

Paltridge, B. (1994). Working with genre: A pragmatic prespective. Journal of Pragmatics, 24(4), 393-406.

Parodi, G. (2008). Géneros discursivos y lengua escrita: Propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras, 51(80), 19-55.

Parodi, G. & Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus técnico profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles. Revista Signos, 36(54), 207-223.

Parodi, G., Ibáñez, R., & Venegas, R. (2009). El corpus PUCV-2006 del español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos y profesionales. Literatura y lingüística, 20, 75-101.

Simón, J. R. (2006). Propuesta para la determinación de los tipos de textos. Sapiens, 7(1), 148-162.

Swales, J. M. (1990). Genre Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.