La perspectiva discursiva para la investigación en Ciencias Sociales

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mariela Díaz Fernández

Keywords

discurso, análisis crítico del discurso, estrategias discursivas, discriminación, escuela primaria, discapacidades

Resumen

El presente trabajo busca, desde el análisis crítico del discurso, identificar cuáles son las valoraciones y creencias que atribuyen los docentes a los estudiantes que asisten a las escuelas comunes.  Para ello, se interpretó, en el discurso de un grupo de docentes de primaria, sus actitudes hacia los estudiantes con discapacidad, a través de los indicadores cognitivo, afectivo y conductual. Asimismo, se reveló las estrategias discursivas usadas por los docentes, que evidencian rasgos discriminatorios asociados a creencias, emociones y acciones en torno a la discapacidad. Los datos fueron recolectados a partir de conversaciones simultaneas entre el investigador y los participantes. Con el propósito de abrir el canal de interacción de manera natural, las conversaciones se iniciaron con comentarios, preguntas y reflexiones. La reflexión de los participantes hacia los tópicos abordados, primó en el transcurso de las conversaciones. Como resultado de la investigación, se evidencio, en el discurso de los docentes, diferencias significativas en las actitudes que tienen con respecto a los educandos con discapacidad y su proceso de integración escolar. Expresiones como: ¡Qué lástima!, ¡No puede aprender!, ¡Nunca atiende!, ¡No puede!, hacen notorio los rasgos discursivos asociados a un modelo de pensamiento que valida y justifica la discriminación de las personas con discapacidad. La evidencia lingüística revela también el temor de las docentes para expresar abiertamente sus creencias, emociones y formas de accionar frente al proceso de integración educativa de las personas con discapacidad.

Abstract 605 | PDF Downloads 20

Citas

Alemany, I. (2007). La actitud de los docentes frente a la integración. Argentina: Noveduc.

Aramayo, M. (2004). La Discapacidad. Construcción de un modelo teórico venezolano. Caracas: Fondo Editorial de la Facultad de Medicina.

Berardi, L. (2003). Análisis Crítico del Discurso: Perspectivas latinoamericanas. Santiago: Frasis.

Bolívar, A. (2004). Discurso e interacción en el texto escrito. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.

Bolívar, A. (2007). Análisis del Discurso. Caracas. Los libros de El Nacional.

Contreras, M. (1996). La investigación en el aula en el marco de la investigación cualitativa en educación, una reflexión acerca de sus retos y posibilidades. Revista Educación (San José), 20(1), 109-125.

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. London: Longman.
Fowler, R., Hodge, B., Kress, G., & Trew, T. (1979). Language and control. London: Routledge y Kegan Paul.

Gadamer, H. (1992). Verdad y método. Salamanca: Edit. Sígueme.

González, F. (2007). Investigación cualitativa y subjetividad: Los procesos de construcción de la información. México: Mc Graw Hill.

Iñiguez, L. (2003). Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales. Barcelona: UOC.

Kress, G. & Hodge, R. (1979). Language as ideology. Londres: Routledge.

Kress, G., y Van Leeuwen. (1990). Reading images. Geelong: Deakin University Press.

Martín, L. & Whittaker, R. (1998). Poder-Decir o el poder de los discursos. Madrid: Arrecife.

Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas.

Molero de Cabeza, L. (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, (12), 5-28.

Naciones Unidas. (2007). Convención de derechos de personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/documents/gid/conventionfaq.pdf

Núñez, N. (2003). Entre usos lingüísticos y actos de habla. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado.

Rodríguez, A. (2007). Hacia la inclusión en la escuela común de niños, niñas y adolescentes con discapacidad (Trabajo de ascenso no publicado). Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, Barquisimeto, Venezuela.

Rodríguez, A. (1991). Psicología Social. México: Trillas.

Rusque, A. (1999). De la diversidad a la unidad en la investigación cualitativa. Caracas: Vadel Hermanos Editores C A.

Shea, A. & Bauer, A. (1999). Educación Especial desde el Enfoque Ecológico. México: Mac Graw Hill.

Soriano, M. (2005). La programación neurolingüística como estrategia comunicacional del docente en su rol de orientador para ejercer un liderazgo transformacional (Tesis doctoral). Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto pedagógico de Barquisimeto.

Talou, C. (2005). ¿Pueden ir a la escuela contigo?. Buenos Aires: Novedades Educativas.

UNICEF (2001). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. En HINENI, UNESCO y UNICEF. Ciclo de debates: Inclusión de niños con discapacidad en la escuela regular. Santiago, Chile.

van Dijk, T. (1994). Principios del análisis crítico del discurso. Discurso y sociedad, 4(2), 193-223.

van Dijk, T. (1998). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En T.
van Dijk (Ed.), El discurso como interacción social (pp. 19-66).
Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. (2003). Prólogo. En L. Iñiguez (Ed.), Análisis del Discurso: Manual para las Ciencias Sociales (pp. 11-16). Barcelona: UOC.

van Dijk, T. (1997). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, T. (2003). Ideología y Discurso: Una Introducción Multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Verdugo, J. (2003). Apreciamos las diferencias. Salamanca: Sidal.

Wheterell, M. (2001). Debates in Discourse research: Discourse Theory and Practice. London: Sage.

Wittgenstein, L. (1958). Philosophical investigations. Oxford: Basil Blackwell.

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en el análisis crítico del discurso. Discurso y sociedad, 3(2), 123-147.

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso. Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak, Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 17-34). Barcelona: Gedisa.