Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto – Babahoyo (Ecuador)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Guillermo Fernando León Samaniego http://orcid.org/0000-0002-1920-0737
Eleana Desire Leon Tumbaco

Keywords

Resumen

El Deterioro Cognitivo (DC) es una patología crónica que aparece con el envejecimiento, y se asocia a ciertos factores tanto ambientales como personales. En la parroquia El Salto del Cantón Babahoyo, viven un gran número de adultos mayores, y hasta el momento no se han realizado estudios sobre prevalencia de DC ni de factores asociados. El objetivo de este estudio fue determinar la asociación entre los factores socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades crónicas y el DC. El estudio fue de tipo cuantitativo, correlacional de corte transversal. Se estudiaron 55 adultos mayores que fueron escogidos de una población de 540 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Se realizó una entrevista y se aplicó una encuesta que analizó los factores que se asocian al DC. Se utilizaron varios instrumentos para consolidar la información y disminuir el margen de error. La información obtenida se procesó en el programa estadístico SPSS utilizando la prueba exacta de Fisher. Los hallazgos indican que los factores que tienen asociación estadísticamente significativa con el DC en los adultos mayores de la parroquia El Salto son la hipertensión arterial, el nivel socioeconómico regular, el grado de instrucción básico y el ingreso mensual menor a $. 354,00 USD. Se concluye que el DC en los adultos mayores de la parroquia El Salto está asociado directamente con factores que pueden ser susceptibles de prevención y de intervención, para así contribuir a disminuir o retrasar su aparición.

 

Palabras clave: Deterioro Cognitivo Leve, Adulto Mayor, Factores asociados, MoCA

 

Abstract 729 | PDF Downloads 26

Citas

Referencias bibliográficas.
Alonso Galbán, P., Sansó Soberats, F. J., Díaz-Canel Navarro, A. M., Carrasco García, M., & Oliva, T. (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor. Revista Cubana de Salud Pública, 33(1), 0–0.
Astudillo Vallejo, L. (2012). Diabetes mellitus tipo II y deterioro cognitivo leve en pacientes del grupo de jubilados del IESS de Riobamba en el período comprendido entre octubre y noviembre del 2011. Recuperado a partir de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5316
Bronfman, M., Guiscafré, H., Castro, V., Castro, R., & Gutiérrez, G. (1988). La medición de la desigualdad: una estrategia metodológica, análisis de las características socioeconómicas de la muestra. Arch Invest Med, 19(4), 351–360.
Buri Quizhpe, A. L. (2011). Trastornos emocionales en el adulto mayor en los ancianatos del cantón Loja, mayo 2010–mayo 2011. Recuperado a partir de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/7356
Chang-Quan, H., Hui, W., Chao-Min, W., Zheng-Rong, W., Jun-Wen, G., Yong-Hong, L., … Qing-Xiu, L. (2011). The association of antihypertensive medication use with risk of cognitive decline and dementia: a meta-analysis of longitudinal studies. International Journal of Clinical Practice, 65(12), 1295-1305. https://doi.org/10.1111/j.1742-1241.2011.02810.x
de León-Arcila, R., Milián Suazo, F., Camacho Calderón, N., Arévalo Cedano, R. E., & Escartín Chávez, M. (2009). Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 47(3), 277–284.
Etgen, T., Chonchol, M., Förstl, H., & Sander, D. (2012). Chronic kidney disease and cognitive impairment: a systematic review and meta-analysis. American Journal of Nephrology, 35(5), 474-482. https://doi.org/10.1159/000338135
Ferrín, M. T., González, L. F., & Meijide-Míguez, H. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clínica, 72(1), 11–16.
Gómez Viera, N., Bonnin Rodríguez, B. M., Gómez de Molina Iglesias, M. T., Yánez Fernández, B., & González Zaldívar, A. (2003). Caracterización clínica de pacientes con deterioro cognitivo. Revista Cubana de Medicina, 42(1), 12–17.
Guapisaca Siguenza, D. J., Guerrero Guevara, J. D., & Idrovo Toledo, P. A. (2014). Prevalencia y factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de los asilos de la ciudad de Cuenca. 2014. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20233
José Adrian Sánchez León, Diana Cecibel Vásquez Bermeo, & Johanna Elizabeth Zúñiga Peralta. (2013). Prevalencia de Deterioro Cognitivo y factores asociados en adultos mayores jubilados de los servicios sociales del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Cuenca 2013. Universidad de Cuenca, Cuenca. Recuperado a partir de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5261/1/MED224pdf.pdf
Mejía-Arango, S., Miguel-Jaimes, A., Villa, A., Ruiz-Arregui, L., & Gutiérrez-Robledo, L. M. (2007). Deterioro cognoscitivo y factores asociados en adultos mayores en México. salud pública de méxico, 49, s475–s481.
Mello, D. C., Lopes, R. M. F., Nascimento, R. F. L., Sartori, F., & Argimon, I. I. I. (2010). El deterioro cognitivo en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo 2 y la identificación de formas de prevención. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10(2), 29–42.
Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., … Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695–699.
Rodriguez Uribe, A. F., Valderrama Orbegozo, L. J., & Molina Linde, J. M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, (25), 246–258.
Rojo-Mota, G., Pedrero-Pérez, E. J., de León, J. M. R.-S., Llanero-Luque, M., & Puerta-García, C. (2013). Cribado neurocognitivo en adictos a sustancias: la evaluación cognitiva de Montreal. Revista de Neurología, 56(3), 129–136.
Sabia, S., Elbaz, A., Dugravot, A., Head, J., Shipley, M., Hagger-Johnson, G., … Singh-Manoux, A. (2012). Impact of smoking on cognitive decline in early old age: the Whitehall II cohort study. Archives of General Psychiatry, 69(6), 627-635. https://doi.org/10.1001/archgenpsychiatry.2011.2016