Conductas de modificación de la imagen corporal en estudiantes universitarios Ecuatorianos

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Belén Prieto Castaño

Keywords

Trastornos alimentarios, imagen corporal, actividad física, vómitos y laxantes

Resumen

Este estudio transversal descriptivo persigue investigar las conductas utilizadas por una población universitaria ecuatoriana de cara a controlar la imagen corporal: empleo de laxantes, vómitos y actividad física. Con esa finalidad se elaboró un protocolo diseñado a tal efecto y se aplicó un instrumento psicométrico de evaluación de la imagen corporal (IMAGEN). Los resultados pusieron de manifiesto que no existían diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al modelo de imagen corporal, que la gran mayoría de los participantes en el estudio mostraron puntuaciones bajas en cuanto a su preocupación por la imagen corporal y, por tanto, no se vieron alterados los patrones de alimentación y salud que son propios de los trastornos de la conducta alimentaria como pesarse diariamente, restringir la ingesta de calorías y medidas similares como el empleo de laxantes o los vómitos. De todos los procedimientos empleados para controlar la imagen corporal, el más utilizado por los estudiantes universitarios fue la actividad física.
Abstract 112 | PDF Downloads 8

Citas

Alvarenga, M. dos S., & Lenz Dunker, K. L. (2011). Influencia de los medios de comunicación e insatisfacción corporal en estudiantes brasileñas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2, 20–28

American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Panamericana.

Barrientos Martínez, N., Escoto, C., Bosques, L. E., Enríquez Ibarra, J., Lugo, J., & Saúl, C. (2014). Interiorización de ideales estéticos y preocupación corporal en hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(1), 29–38.

Cruzat, C., Haemmerli, C., & García, A. (2012). Trastornos de la conducta alimentaria: Reflexionando en torno a las variables socioculturales. Revista de Trastornos Alimentarios, 54-61.

Díaz, F., & Cruzat, C. (2011). Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios Mexican Journal of Eating Disorders. Revista Mexicana de Trasntornos Alimentarios, 2, 1–9.

Furnham, Badmin y Sneade (2002). Body image dissatisfaction: gender differences in eating attitudes, self-esteem, and reasons for exercise. Department of Psychology, University College London.

Gasco, M., Briñol, P., y Horcajo, J. (2010). Cambio de actitudes hacia la imagen corporal: el efecto de la elaboración sobre la fuerza de las actitudes. Psicothema, 22, 71-76.

López, P., Prado P., J. R., Montilla, M., Molina, Z., Da Silva, G. y Arteaga, F. (2008). Insatisfacción por la imagen corporal y la baja autoestima por la apariencia física en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes del Estado Mérida, Venezuela. Revista Movimiento Humano y Salud, 5(1), 1-14.CIE-10 (OMS, 1992)

Mancilla, A., Vázquez Arévalo, R., Díaz, M., Manuel, J., Amaya Hernández, A., & Álvarez Rayón, G. (2012). Insatisfacción corporal en niños y preadolescentes: Una revisión sistemática. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 3(1), 62–79.

Martínez, A., López-Espinoza, A., Navarro, M., López-Uriarte, P., & Salazar, J. (2014). Trastornos de la conducta de beber: una propuesta de investigación. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5, 58–69.

Martínez, N., Escoto, C., Bosques, L., Ibarra, J., & Juárez, C. (2015). Interiorización de ideales estéticos y preocupación corporal en hombres y mujeres usuarios de gimnasio. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(1), 29–38.

Montero, P., Morales, E. M., Carbajal, A. (2004). Valoración de la percepción de la imagen corporal mediante modelos anatómicos. Antropo, 8, 107-116.

Mosquera, S. y Fernández, J.C., y Mosquera, A. (2014). Estudio exploratorio sobre factores de riesgos en el desarrollo de trastornos alimentarios. La obsesión por la imagen corporal. Barcelona: Editorial Académica Española.

OMS (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor. Trasntornos Alimentarios, 4, 45–57.

Raich, R.M. (2000). Imagen corporal. Madrid. Pirámide.

Rivas, T., Bersabé, R. y Castro, S. (2001). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria en Málaga (España). Salud Mental, 24, 25-31.

Rutsztein, G., Leonardelli, E., Scappatura, M. L., Murawski, B., Elizathe, L., & Maglio, A. (2013). Psychometric properties of the Eating Disorders Inventory-3 (EDI-3) among female adolescents from Argentina. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios., 4, 1–14.

Sepúlveda, A. R., Botella, J. y L eón, J. A. (2001). L a alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: un meta-análisis. Psicothema,13, 7-16.

Solano N. y Cano A. (2010). Imagen. Evaluación de la insatisfacción con la imagen corporal. Madrid: Editorial TEA.

Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J., & López, P. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 27-35.