Conference Proceedings (Machala) https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach <h4><strong><img src="https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/public/site/images/jlmaza/baner-1-1C-logo.png" alt="" /></strong></h4> <h4><strong>Conference Proceedings UTMACH</strong><span style="font-weight: 400;"> busca reunir el conocimiento generado en jornadas o eventos académicos a propósito de la contribución de los profesionales con ponencias debidamente arbitradas. La diversidad de tópicos abordados y polemizados se convierte en memorias de estos acontecimientos, que tienen como fin socializar las tendencias y tensiones vinculadas con el objeto de indagación.</span></h4> <p>El Conference Proceedings UTMACH publica resultados de investigaciones rigurosas, inéditas, originales; que ofrezcan alternativas de soluciones a los requerimientos de los tiempos actuales. Está dirigida a profesionales y estudiantes interesados en indagar temas de actualidad vinculados a las diferentes disciplinas clasificadas dentro de las ciencias sociales y humanas, ciencias de la vida, desarrollo tecnológico, ciencias agropecuarias, empresariales, entre otras.</p> <p>La revista posee el sistema de arbitraje conocido como doble ciego, enmarcado en la rigurosidad que demandan las publicaciones científicas seriadas. En la actualidad entra a la globalización del conocimiento a través de la plataforma Open Journal System (OJS).</p> <p>ISSN (e) <strong>2588-056X</strong></p> Universidad Técnica de Machala es-ES Conference Proceedings (Machala) 2588-056X <p>Los derechos de edición son de la Universidad Técnica de Machala, entidad que se encarga de la gestión editorial del Conference Proceedings. Será necesario citar la procedencia de cualquier reproducción total o parcial. </p> <p>Esta obra está bajo una licencia internacional <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0</a>.</p> <p>La publicación de los artículos no da derecho a remuneración alguna.</p> <p><img src="blob:https://investigacion.utmachala.edu.ec/621733c2-835c-4289-b461-4dd03b9ef632" /></p> Análisis de los fundamentos teóricos de la prelectura en los niños de 3 a 5 años https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/525 <p>El presente proyecto de investigación se enmarca en analizar cada uno de los fundamentos teóricos de la prelectura en los niños de 3 a 5 años para el desarrollo integral desde nivel inicial. Para el estudio se aplicó la técnica de la revisión documental para poder indagar sobre los estudios que se han realizado sobre prelectura en los niños de inicial, se utilizó el método narrativo para la redacción y la recolección de información&nbsp; apoyándose en el análisis de contenidos e información.&nbsp; Para el análisis de la información se seleccionaron 25 artículos científicos, obtenidos en las bases de datos de Dialnet, Scielo, Redalyc nos permitió&nbsp; evidenciar&nbsp; que la prelectura a temprana edad favorece al infante para tener un buen desarrollo del lenguaje oral, vocabulario a temprana edad.&nbsp; La revisión de los estudios sobre la prelectura nos permite concluir que la prelectura es la preparación que el niño&nbsp; recibe antes de dar inicio al proceso lector, mediante la cual, se facilita las habilidades lingüísticas y conciencia fonológica, que gracias a la influencia de los docentes se permitió la adquisición de información que se activa en los conocimientos previos, favoreciendo a la expresión oral por medio de los hábitos lectores, se va enriqueciendo el desarrollo cognitivo, favoreciendo a su&nbsp; imaginación, como también aumentando palabras a su vocabulario a temprana edad.</p> Grace Ramírez Rosario Claudia Marisol Espinoza Pintado Elmina Matilde Rivadeneira Rodríguez Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 1 14 10.48190/cp.v7n1a1 Desarrollo del lenguaje oral en los niños de 3 a 5 años en educación inicial https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/526 <p><span style="font-weight: 400;"><strong>Resumen </strong></span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente trabajo de investigación se enmarca en analizar el desarrollo del lenguaje oral para el fortalecimiento de la comunicación verbal en los niños de 3 a 5 años de educación inicial. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Para el estudio se aplicó la técnica de la revisión documental utilizando el método cualitativo en la redacción científica. Se seleccionaron 25 artículos científicos adquiridos en las bases de datos Scielo, Dialnet, Redalyc y Scopus, para el análisis de información referente al tema de estudio permitiendo a los infantes interactuar, expresar sus emociones y sentimientos para promover en ellos un vínculo de socialización con el medio que los rodea.Concluimos que el desarrollo del lenguaje oral en los niños surge desde la estimulación por medio de las habilidades lingüísticas para proporcionar una correcta comunicación verbal y expresión oral favoreciendo así un ambiente de confianza y estabilidad emocional en los infantes.</span></p> <p><strong>Palabras clave</strong><span style="font-weight: 400;">: desarrollo del lenguaje, expresión oral, comunicación, </span><span style="font-weight: 400;">lingüísticas.</span></p> Viviana Suárez Japón Andrea Gabriela Gálvez Maldonado Clelia Consuelo Reyes Cedeño Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 15 29 10.48190/cp.v7n1a2 Factores psicológicos en madres durante la educación a distancia de sus hijos en tiempos de Covid-19 https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/529 <p>El propósito de esta investigación es analizar los factores psicológicos en madres durante la educación a distancia de sus hijos en tiempos de Covid-19. Este estudio de tipo cualitativo posee un diseño fenomenológico-hermenéutico, con una muestra de tipo no probabilístico-homogénea compuesta por cinco participantes; utilizando la entrevista semiestructurada, la entrevista abierta a profundidad y la observación cualitativa para la construcción y la creación de categorías como: apego, resiliencia, inteligencia emocional, motivación y sentido de coherencia. Dentro de los resultados, en las madres surgieron características que las ayudaron a afrontar las exigencias de la nueva realidad educativa, destacándose la tolerancia, la perspectiva positiva, manejabilidad de la situación, reforzamiento en la relación afectiva de madres e hijos y finalmente el uso y responsabilidad de estilos de crianza de los hijos. Se concluye que los recursos psicológicos se deben reforzar a través de la promoción de programas de sostenimiento en la salud mental, enfatizando la prevención de factores de riesgo que amenacen la homeóstasis mental en tiempos de crisis.</p> Allison Calle Chamorro Steeven Quishpi Rueda Oscar Serrano Polo Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 30 40 10.48190/cp.v7n1a3 El Análisis del desempleo y su afectación a las condiciones de vida de los ecuatorianos, 2019-2021 https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/531 <p>El objetivo de esta investigación es identificar cómo el desempleo afectó las condiciones de vida de los ecuatorianos durante el periodo 2019-2021. En este sentido, se analiza el comportamiento y variaciones de este fenómeno durante los 3 años de estudio, además de otros indicadores como el consumo, la pobreza y la inversión. También se examina el número de empresas y empleos perdidos durante el 2020, tomando como referencia los 6 principales sectores que son servicios, comercio, agricultura-ganadería-silvicultura y pesca, industrias manufactureras, construcción y explotación de minas y canteras. Para ello se aplica una metodología documental utilizando datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística y Censos y del Banco Central, así como un enfoque descriptivo que permite explicar el comportamiento del objeto de estudio. Los métodos utilizados son histórico-lógico y analítico-sintético para la fundamentación teórica.</p> <p>Los resultados de la investigación demuestran la caída de la inversión en un -19,0%, aumento del desempleo en 4,9%, incremento de pobreza por ingresos en 33,0%, caída del empleo nacional a 95,1%, disminución del consumo en -8,2% y aumento del desempleo juvenil en 10,3%. Los 3 sectores más afectados en el 2020 fueron el de servicios con 17.366 empresas cerradas, comercio con 8.596 y la industria manufacturera con 3.816 empresas inhabilitadas. Finalmente se concluye que las alternativas de solución para disminuir el desempleo giran en torno al incentivo de la inversión mediante un marco tributario amigable y la flexibilización laboral.</p> Davis Xavier Salinas Campuzano Jorge Guido Sotomayor Pereira Flor Yelena Vega Jaramillo Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 41 49 10.48190/cp.v7n1a4 El Efecto del impuesto único bananero en el efectivo de las exportadoras de Machala, periodo 2018-2019. https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/532 <p>A nivel mundial los países buscan tener ingresos para hacer obras, donde el Ecuador ha reformado constantemente sus políticas tributarias, como ingresos estatales corriente y cuya recaudación sea de implementación ágil y fácil, en la mayoría de las ocasiones no toma en cuenta al sector, como en este caso de estudio exportador de banano. Por estos cambios abruptos en los tributos, la presente investigación busca determinar el efecto del impuesto único bananero en el efectivo de las empresas exportadoras de Machala, periodo 2018-2019, desde el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, mediante la deducción de la aplicación del análisis documental&nbsp; de 11 empresas y cuyos datos tabulados son sometidos al SPSS para verificar la hipótesis de la significatividad del Impuesto a la Renta Único en el efectivo de las empresas exportadoras. Se determina a través de la media en el año 2018 que existe una disminución de $551.125,55 del IRU sin pago de impuesto a cuando se paga el IRU a $280.012.36, siendo una variación porcentual aproximado del 49%, mientras que para el año 2019 fue su media es de $407.437,73 para los rubros que son antes del pago del IRU y después que se paga este impuesto tiene una media de $142.513,45 demostrando descriptivamente la disminución del 65%. Por lo tanto, el IRU si afecta al efectivo y su flujo en las empresas lo que provoca la disminución de la liquidez y las lleva incluso a crear o mantener el endeudamiento operativo, impidiendo el aumento patrimonial.</p> <p>&nbsp;</p> Margot Isabel Lalangui Balcázar Elizabeth Katherine Espinoza Guartán Karem Lizeth Ruiz Sánchez Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 50 64 10.48190/cp.v7n1a5 Las competencias para la vida en los procesos de enseñanza-aprendizaje de Lengua https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/535 <p><span style="font-weight: 400;">Las competencias para la vida son un conjunto de habilidades y saberes que permiten al ser humano la interacción y la construcción de su identidad y su funcionalidad a nivel social, se focaliza en la competencia comunicativa, la cual&nbsp; está enmarcada en el conocimiento teórico y la práctica del lenguaje, descomponiendo sus elementos para el análisis e indagación de sus implicaciones en la estructura pedagógica; cada competencia abarca una categoría: lingüística, psicolingüística, sociolingüística, pragmática, estratégica y tímica. Esta investigación tiene por objetivo comprender los procesos en las competencias para la vida comunicativa en el aprendizaje de la lengua materna en el ámbito académico. La metodología aplicada es mixta, fundamentándose en la recolección de datos cuantitativos y cualitativos, para la sustentación y sistematización de este proceso. Se encuestó a 45 estudiantes acerca de aspectos específicos de las competencias comunicativas utilizadas por los docentes de la institución; se realizó la observación de clases a 20 docentes de Básica Superior y Bachillerato. Los resultados evidenciaron limitaciones en la comunicación, organización de información, conectividad, retroalimentación y en las funciones del lenguaje. En base a estas deducciones se pretende el diseño de un programa de intervención centrado en estrategias metodológicas aplicables en de las sesiones sincrónicas y en los espacios convencionales de aprendizaje según el contexto de la virtualidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de lengua materna en los docentes de Básica Superior y Bachillerato de un colegio local para su factibilidad en la potenciación de las competencias comunicativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.</span></p> Katherine Esthela Brito Cardenas Carmita Villavicencio Aguilar Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 65 82 10.48190/cp.v7n1a6 Análisis de ventaja competitiva y comparativa del cacao ecuatoriano frente a países de la región https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/536 <p>El presente trabajo de investigación se desarrolla con el propósito de analizar la producción del cacao ecuatoriano, con base en el modelo de ventaja competitiva y comparativa, frente a países de la región. La riqueza natural que posee el Ecuador aporta de forma significativa al logro de la ventaja comparativa, debido a que permite que los sistemas de producción se adapten y desarrollen oportunamente, fortaleciendo la calidad, así como la óptima producción. Por consiguiente, este producto primario prevalece ante la variedad existente en el mercado internacional debido a las propiedades organolépticas que lo componen y al cumplimiento de los requerimientos nutricionales de los consumidores, produciendo así una ventaja competitiva. La metodología adoptada para el cumplimiento del objetivo planteado, parte de un enfoque cualitativo, la recopilación de la información es de tipo analítica desarrollada mediante revisión bibliográfica en fuentes de investigación válidas según el objeto de estudio. El análisis del sector cacaotero ecuatoriano forma parte del proceso de investigación desarrollada como parte del proyecto denominado, “Dirección Estratégica para la construcción de la competitividad en las organizaciones del sector cacaotero de la provincia de El Oro”, sus resultados muestran cómo, la&nbsp; ubicación geográfica de sus tierras, factores socioculturales, y buenas prácticas agrícolas garantizan calidad, protección del medio ambiente y la salud de los consumidores, abriendo pasó a nuevos mercados; nuestro país cubre considerablemente la demanda mundial del cacao fino de aroma reflejando su liderazgo en la producción a nivel internacional, sin embargo, aún existe la necesidad de mejorar sus procesos productivos.&nbsp;</p> Gabriela Morocho Gia Bagner Anthony Miranda Chavez Valeria Valentina Barba Mendoza Ronald Eugenio Ramon Guanuche Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 83 94 10.48190/cp.v7n1a7 Estructura de las organizaciones del sector productivo social solidario de la provincia de El Oro. https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/537 <p><span style="font-weight: 400;">En la actualidad las organizaciones productivas constituidas bajo el sistema social solidario contribuyen en gran parte al desarrollo y la reactivación económica del país, bajo este contexto la presente investigación pretende, analizar la estructura del sector productivo social solidario por actividad de la provincia de El Oro, partiendo de la base de datos obtenidos desde la página web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con la firme convicción de ser generadores de herramientas que aporten a procesos investigativos posteriores, al mismo tiempo, se aporta con información fundamental para el desarrollo del proyecto de servicio comunitario denominada, “Línea base de las actividades del sector productivo de la provincia de El Oro”, ejecutado por los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Machala, para alcanzar el objetivo planteado, la investigación se presenta bajo un enfoque cualitativo, con el método descriptivo como base para el proceso investigativo, más el aporte de la técnica de la revisión bibliografía, así como el análisis de datos obtenidos desde la plataforma de la entidad rectora de este tipo de organizaciones, en la parte final de la investigación, se muestran resultados obtenidos durante el proceso, esto es, una base de datos de las organizaciones productivas que están bajo el control de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria de la provincia de El Oro, distribuida por actividad y según el estado actual de la organización, producto que se convierte en una herramienta necesaria para procesos de investigación científica.</span></p> Cynthya Pasiche Cabrera Ronald Eugenio Ramon Guanuche José Vicente Maza Iñiguez Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 95 107 10.48190/cp.v7n1a8 TikTok y YouTube: Visualización de contenido sexualizado y autosexualización infantil https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/539 <p>La visualización deliberada de contenido sexualizado en medios de comunicación altera el desarrollo normativo del infante, produciendo afectación en todas las áreas de funcionamiento de la infancia. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la visualización de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de YouTube con la autosexualización infantil; para ello se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, de diseño no experimental, de corte transversal y de alcance correlacional. Para la medición de las variables se aplicó dos cuestionarios, uno de 13 ítems tipo likert a una muestra de 166 niños entre 7 y 9 años de edad, de los cuales 53,6% eran niños y 46,4% niñas; y otro a 15 docentes. Los resultados evidencian que 9 de cada 10 niños han realizado un Trend con movimientos corporales sexualizados, siendo estos bailes una de las manifestaciones de la autosexualización que se relaciona con la visualización activa de contenido sexualizado en TikTok y videos musicales de Pop. Se concluye que, si bien ver videos sexualizados se relaciona con el desarrollo de algunos comportamientos de autosexualización, existen otros factores que también intervienen en este proceso, como la socialización entre compañeros sobre el contenido visualizado en las plataformas seleccionadas. Se recomienda la elaboración de programas psicoeducativos enfocados en desarrollar actitudes y aptitudes en los cuidadores hacia el uso correcto de las TIC’s y la sexualidad en la infancia</p> Belkis Rosario Llanos Rosales Patricio Stalin Orozco-Marín Gerardo Xavier Peña-Loaiza Gerardo Xavier Peña-Loaiza Wilson Javier Rojas-Preciado Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 108 120 10.48190/cp.v7n1a9 Relación entre la afectividad y la conducta de bullying en el agresor y la víctima https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/540 <p>El acoso escolar o también conocido como bullying, es un tipo de intimidación en el que los agresores buscan generar daño físico, verbal o psicológico a uno o más de sus compañeros, evidenciándose una serie de complicaciones a las víctimas de estos hechos. Esta investigación tiene por objetivo determinar la relación entre la afectividad y la conducta de bullying entre el agresor y las víctimas de acoso escolar, mediante la aplicación de diversos instrumentos. Para este análisis se utilizó el enfoque cuantitativo en el que se aplicó el cuestionario sobre preconcepciones de intimidación y maltrato entre iguales PRECONCIMEI que develó la presencia de acoso escolar en las aulas de un colegio local, y la escala de afectividad PANAS para medir el tipo de afectividad en los agresores y los afectados de bullying. No se obtuvieron diferencias significativas entre el rol que cumplen los involucrados en el acoso escolar y la afectividad. La afectividad negativa obtuvo la puntuación más alta en las víctimas, mientras que un mayor índice de agresores reveló afecto positivo. La afectividad en el grupo de víctima/agresor no presentó variación.</p> Yaritza Vaca-Izquierdo Jhon Calva-Cumbicus Carmita Villavicencio-Aguilar Wilson Rojas-Preciado Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 121 135 10.48190/cp.v7n1a10 Autoridad docente: Coexistencia pacífica en las aulas escolares https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/541 <p>La Relación estudiante-escuela es el cumplimiento de normas o reglamentos por parte de los estudiantes, en la actualidad el manejo de ésta representa una problemática para la autoridad docente principalmente para los niveles superiores por el complejo comportamiento de adolescentes. Este estudio analiza los factores preponderantes en la relación y cómo sus incidencias repercuten directamente en la coexistencia pacífica del aula con el objetivo de responder a las necesidades disciplinarias de estudiantes de bachillerato de una unidad educativa de la localidad, considerando el dominio que infiere en la Relación estudiante-escuela y su influencia directa en los procesos de enseñanza aprendizaje. La investigación que se desarrolló es de tipo descriptiva, con un enfoque mixto de diseño exploratorio secuencial, realizado con una muestra de 15 docentes y 77 estudiantes de la unidad educativa. Como técnica principal se utilizó la observación directa y encuesta estructurada. Como resultado de esta investigación se captó las dificultades para alcanzar la coexistencia pacífica en las aulas escolares, notándose la poca Relación profesor-alumno y las falencias comunicativas existentes. Concluyendo que, con una coexistencia pacífica se establecería una educación de mejor calidad, acompañada de un eficiente proceso de enseñanza aprendizaje, mejorando el desarrollo educativo, humanístico y social. Surge la necesidad de un programa basado en Relación estudiante-escuela, capacitando y desarrollando a los docentes en habilidades para identificar situaciones conflictivas que pudiesen presentarse en el entorno educativo y posibilitar el uso de técnicas necesarias para actuar como modelo para sus estudiantes y proveer la sostenibilidad de la coexistencia pacífica.</p> Carmita Esperanza Villavicencio Aguilar Jazmin Niola Jiménez Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-08-21 2023-08-21 7 1 136 151 10.48190/cp.v7n1a11 Caracterización física y química de dos biocarbones obtenidos en diferentes condiciones de pirólisis https://investigacion.utmachala.edu.ec/proceedings/index.php/utmach/article/view/528 <p>El propósito de esta investigación fue comparar las propiedades físicas y químicas de dos biocarbones en diferentes condiciones de pirólisis. En un reactor pirolítico se obtuvieron los biocarbones a partir de cáscara de cacao (BCA) y estiércol bovino (BSB). Las condiciones de pirólisis fueron: 200ºC/60 minutos; 250ºC/30 minutos(E2); 300ºC/30 minutos. El biocarbón se dejó enfriar, para luego tamizar, proceder con los análisis. El mayor rendimiento del BCA fue de 35,56% y del BSB de 71,11%. Los valores de pH de todos los ensayos fueron altamente alcalinos con rangos de 8,23 – 10,04. En la prueba de hidrofobicidad los valores fueron:&nbsp; 65,73 s biocarbón de cacao y 228,3 s biocarbón de bovino. El mayor porcentaje de ceniza fue el estiércol bovino con 89,94 %. El análisis de Infrarrojo indicó picos de grupos funcionales carboxílicos en ambos biocarbones a 300ºC por 30 minutos.</p> Jose Gaona Chanalata Salomón Barrezueta-Unda Derechos de autor 2023 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-09-11 2023-09-11 7 1 152 165 10.48190/cp.v7n1a12