Implicaciones y Tensiones en Procesos de Inclusión Educativa, Adolescentes con discapacidad física narran sus experiencias

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jhonny Villafuerte http://orcid.org/0000-0001-6053-6307
Lorena Luzardo
Santos Bravo
Asier Romero

Keywords

comunidades reflexivas, inclusión educativa, adolescentes, TIC

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar las demostraciones de implicación y tensión que se suscitan en procesos de inclusión educativa en Manta, Ecuador. En esta investigación, participan 5 estudiantes de edades que oscilan entre 10 y 17 años, quienes han sido diagnosticados con discapacidad física media y severa. Desde la investigación cualitativa se aplicaron: entrevista a profundidad, análisis de testimonios, y observación contextualizada, durante el periodo 2015-2016. De los datos obtenidos se infiere que, a pesar de los avances en las políticas públicas, fortalecimiento de las capacidades docentes, y el equipamiento informático de centros educativos, ha surgido una barrera de acceso equitativo a las tecnologías de la información y comunicación en los planteles educativos, situación que genera tensiones entre los estudiantes con y sin discapacidad, afecta negativamente el trabajo escolar, la autonomia de estudiantes con discapacidad, y la implicación de los miembros de la comunidad en torno a la inclusión educativa.

Abstract 244 | PDF Downloads 9

Citas

Aguado, A. y Real, S. (2011). Entrevista a estudiantes universitarios/as con discapacidad revisada. En Real, S, (2011). Tesis doctoral: La situación de los Estudiantes con discapacidad en la universidad de Oviedo. Disponible en http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/3834/5/TD_Sara%20Real%20Castelao.pdf

Alcívar, G.A. (2015). Estimulación del remanente visual de niños de baja visión, con un programa informático y su efecto en el rendimiento académico, Pp.115-134. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p48/08.pdf

Bleck, E.E. (1988). Orthopedic management in cerebral paraisi. En Jacobs, M. & Austin, N. (2003). Splinting the Hand and Upper Extremity: Principles and Process. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=cnCCIqO7AuIC&pg=PA445&dq=Bleck +%26+Ratliffe+%281998%29&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzho3olunKAhUC2SYKHdWWDTYQ6AEIHTAA#v=onepage&q=Bleck%20%26%20Ratliffe%20% 281998%29&f=false

Betanzos, J. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Recuperado de http://mmpol.cat/files/ampa/Clasificacion%20Discapacidad%20OMS.pdf

Betanzos, J. (2008). Diagnóstico de las necesidades educativas en alumnos con parálisis cerebral. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía Vol. 19, N.2, p.186.

Blanco, R. (2013). Escuelas inclusivas del Ministerio de Educación del Ecuador. OREALC/UNECO. Consultado en http://educacion.gob.ec/escuelas-inclusivas/

Bonals, J. y Sánchez, M. (2007). Manual de asesoramiento Psicopedagógico. España:Imprimeix.

Booth, T. y Ainscow, M. (2001). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Recuperado en www.uam.es/personal_pdi (15.jul.2015)

Bravo, S. y Villafuerte, J. (2013). Barreras de acceso al sistema educativo regular para niños, niñas y adolescentes con discapacidad física en la ciudad de Manta, Ecuasdor. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/311321621_Barreras_de_ acceso_al_sistema_educativo_regular_para_ninos_ninas_y_adolescentes_con_discapacidad_fisica_en_la_ciudad_de_Manata_Ecuador?ev=prf_pub (14.sep.2016).

Cabero, J., Córdoba, M. y Fernández. J. (2007). Las TIC para la igualdad, Nuevas Tecnologías y atención a la diversidad. Madrid.

Córdoba, L., Gómez, L. y Verdugo, A. (2008). Calidad de vida familiar en personas con discapacidad: un análisis comparativo. Universitas Psychologica V. 7 No. 2. Pp.369-383. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2 /v7n2a06.pdf

Camacho, C. y Varela, G. (2011). Inclusión educativa virtual de estudiantes con discapacidad motora. México: Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/688/68826916005.pdf

Constitución de la República del Ecuador, R.O. 449 (Asamblea Nacional de la República del Ecuador del (Octubre 30, 2008).

Esteve, J.M. (2009). Educación y globalización. la sociedad y la economía del Conocimiento. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España Nº 11. Disponible en https://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/430/274

Fundación Vodafon. (2015). Acceso y uso de las TIC por las personas con discapacidad. Pp. 78-79. Disponible en http://www.aspaym.org/pdf/publicaciones/Acceso%20y%20uso %20de %20las %20TIC%20por%20las%20personas%20con%20discapacidad.pdf

Gómez, J. (2005). Pautas y estrategias para entender y atender la diversidad en el aula. http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/5140 (17.may.2015)

Ley Orgánica de Educación Intercultural, (LOEI). R.O. 417 (Asamblea Nacional de la República del Ecuador marzo 31, 2011).

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1980). Definición de discapacidad. En Agreda, M.L.A. (2009). Evolución de la conceptualización de la discapacidad y de las condiciones de vida proyectadas para las personas en esta situación. Recuperado en dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2962512.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2016). Informe anual. Disponible en http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/ (16.ene.2017)

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3624 (22.nov.2014)

Pérez, J. y Merino, M. (2012). Definición de adolescencia. Disponible en http://definicion.de/adolescencia/ (16.ene.2017).

Poston, D., Turnbull, A., Park, J., Mannan, H., Marquis, J. y Wang, M. (2003). Family Quality of Life: A Qualitative Inquiry. Mental Retardation, 4, 313-328. Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12962536 (17.ene.2017).

Ratliffe, K.T. (1998). Clinical Pedriatic Physical therapy. En Jacobs, M. & Austin, N. (2003). Splinting the Hand and Upper Extremity: Principles and Process. Recuperado en https://books.google.com.ec/books?id =cnCCIqO7 AuIC&pg=PA445&dq=Bleck +%26+Ratliffe+%281998%29&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjzho3olunKAhUC2SYKHdWWDTYQ6AEIHTAA#v=onepage&q=Bleck%20%26%20Ratliffe%20%281998%29&f=falseç

Rodríguez, M., León, H., Alcázar, Z., y Velasco, A. (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes?: Tiraje 58 300 - N.° 2013-17457. www2.minedu.gob.pe/ (22 ago. 2015)

República de Ecuador. (2008). Constitución de la república. Disponible en http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf

Ruiz. J. (2009). Alumnado con discapacidad motora, respuesta educativa. Revista Digital – Buenos Aires - Año 13 - Nº 128. Disponible en http://www.efdeportes.com /efd128 /alumnado -con-discapacidad-motora-respuesta-educativa.htm

UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París.

UNICEF (2011). Estado Mundial de la Infancia 2011. En https://www.unicef.org/spanish/sowc2011/pdfs/SOWC-2011-Executive-Summary_SP_01122011.pdf

Vega, A. (2008). A vueltas con la educación inclusiva: lo uno y lo diverso. Revista Educación Inclusiva No. 1, 119-139.

Villafuerte, J. Bravo, S. y Corral, K. (2015). Análisis comparativo del índice de inclusión educativa en las Escuelas de educación básica de la ciudad de Manta.Revista Tsafiqui No 7.

Zappalá, D., Köppel, A., y Suchodolsk, M. (2011). Serie estrategias de educación especial. Inclusión de TIC en escuelas para alumnos con discapacidad intelectual. Consultado el Disponible en http://escritorioeducacionespecial.educ.ar /datos/recursos/pdf/m-intelectuales-1-40.pdf (14.ene.2017).