Presentación del evento
En el marco de sus 47 años de creación institucional y después del éxito conseguido en su primera convocatoria, la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) se apresta a inaugurar el II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, CTEC 2016, a realizarse del 23 al 25 de noviembre.
El evento está orientado a estimular los imaginarios que reconocen la investigación como medio para articular docencia y vinculación social, así como la promoción de cambios locales con pensamiento global.
En este sentido, se exhibirán investigaciones locales, nacionales e internacionales, potencialmente escalables y empleables en la optimización de la competitividad de los grupos y líneas de investigación con que cuentan las instituciones de educación superior.
Durante el evento
Machala sede del II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología UTMACH 2016

Machala está catalogada como la quinta ciudad más importante del país a nivel económico y tiene a Puerto Bolívar como la segunda terminal marítima del Ecuador. Esta hermosa ciudad es una aventura turística caracterizada por su gran movimiento comercial.
En los últimos tiempos, la capital orense se ha convertido en el centro de importantes negocios y grandes empresas. Además Machala ofrece diversos sitios de interés para el esparcimiento y recreación del turista y su gente.
Machala es reconocida como la capital bananera del mundo, debido a su fuerza productiva de este rubro agrícola y con la calidez de sus lugareños abre puertas para recibirlos en este encuentro de ciencia y saber.
Objetivos

Estimular
la cultura de la investigación universitaria como medio para articular docencia y vinculación social, propiciar el desarrollo local con pensamiento global e impulsar la conciencia crítica en la construcción del conocimiento

Debatir
los desarrollos conceptuales en torno a la pertinencia de la investigación universitaria en la mejora constante de la realidad socioproductiva.

Actualizar
las tendencias de investigación a nivel global en aras de optimizar la competitividad de los grupos y líneas de investigación y divulgar el desarrollo de las investigaciones locales potencialmente escalables a nivel internacional

Generar
alianzas estratégicas a nivel global para incrementar el alcance y posicionamiento de las investigaciones científicas
Áreas temáticas
Líneas de investigación
Modelización matemática y simulación de sistemas Tecnologías de los materiales y metalurgia Tecnologías de la construcción y edificación Ingeniería del agua, riego y drenaje Ingeniería vial, transporte y geotecnia Internet de las cosas Ciencia de los datos Redes, servicios y sistemas de comunicación Gestión de tecnologías y sistemas de información Ingeniería de aplicaciones informáticas Ingeniería de sistemas inteligentes
Líneas de investigación
Gestión económica de la producción agropecuaria. Gestión integral de emprendimientos. Marketing y globalización Economía del conocimiento e innovación Negocios electrónicos y publicidad Gestión empresarial
Líneas de investigación
Biomonitoreo y contaminación de metales pesados Aprovechamiento de desechos orgánicos Saneamiento ambiental y sostenibilidad Gestión de cuencas. Acuicultura y biodiversidad. Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera.
Líneas de investigación
Alteraciones en los procesos de aprendizaje Formación, aprendizaje y diversidad funcional Gestión tecnológica de los procesos educativos Arte y sociedad Familia, comunidad y participación social Psicodidáctica de la investigación. Didáctica con fines específicos.
Líneas de investigación
Bioquímica médica Psicología de la salud Productos naturales Urgencias médico quirúrgicas Gestión en salud Enfermedades crónicas no transmisibles Enfermedades transmisibles Atención materno infantil Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud
Líneas de investigación
Ciencias de la comunicación web Personalidad, familia y desarrollo Patrimonio, turismo y sostenibilidad. Semiótica y discurso Comunicación en acción.
Líneas de investigación
Biotecnología sostenible para la producción de alimentos Desarrollo de nuevos productos alimenticios Soberanía y seguridad alimentaria Salud y producción animal Producción agropecuaria sostenible.